La magia de generar imágenes en materiales fotosensibles ha sido una constante actividad de experimentación, innovación y creatividad humana. En mi imaginario lo contemplo como si lo invisible se revelara a través de un proceso alquímico que lo hiciera perceptible para la mirada. Pero ¿por qué hablamos de magia y alquimia y no de técnica y química? Porque la fotografía estenopeica conlleva una relación simbiótica entre la persona fotógrafa y la cámara, a la manera de un crisol que sublimara el objeto con el sujeto; el proceso inicia desde el momento en que se construye el instrumento de captura de la imagen, que bien puede ser una lata, una caja de cartón o un contenedor hecho de madera, papel, metal, etcétera, pero sometido a una sola condición: siempre debe permanecer bajo una completa oscuridad en su interior. Resulta paradójico que la visión, en este caso, resulta de una ausencia lumínica inicial. En otras palabras, previo a la irrupción del haz de luz, que pareciera transportar la imagen que se plasma sobre superficie que deviene pantalla, debe reinar la oscuridad.

El creador, porque en eso se convierte quien dirige y manipula el proceso, decide qué material fotosensible atrapará la imagen (papel, película, placas), qué distancia focal tendrá y, como decía el maestro Carlos Jurado, en su texto El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio, dos pequeñas historias acerca de la cámara fotográfica, lo más importante: el cuerno de unicornio, que te ayudará a realizar el estenopo, ese pequeño orificio que permitirá el paso de la luz proveniente del exterior de la caja-cámara y que, atravesando las regiones oscuras del interior de la celda, cual gavilla de saetas, incide sobre el material fotosensible para generar la imagen que nosotros percibimos.

Ante la vorágine que nos circunscribe y en la que solemos habitar, estar frente a un proceso que requiere calma para aprehender las imágenes es mi forma de resistir, revelar y revolucionar con ternura este mundo caótico. Saber que tardaré segundos, tal vez minutos u horas, o incluso días, para capturar la imagen, eso que llamamos una fotografía, me permite trasladarme al interior de la cámara, sentir la intensidad de la luz, conjeturar lo que podría aparecer y, sobre ese acto imaginativo, determinar el tiempo de exposición. En mi caso, como he concebido mi proceso creativo, no hay lente que interfiera con el enfoque ni que controle la entrada de luz; por eso, este proceso lo considero surgido de la magia, como el concilio de lo que me ofrece la naturaleza con sus avatares y lo que aporta mi ser pensante y mis habilidades manuales.

Los contrastes, la profundidad, la textura, la distorsión de la perspectiva e incluso la composición no son del todo controlables. Aquí, las imperfecciones brindan los elementos visuales que hacen únicas a las imágenes y las cargan de belleza.

La narrativa visual que se presenta en estas páginas es un breve recorrido, del norte al sur, por mis lugares favoritos de México entre 2022 y 2024. Fueron aprehendidos, en su mayoría, con cámaras estenopeicas que construí con tablas de MDF[1]; los estenopos fueron hechos con latas de cerveza, de las cuales seleccioné las partes que más me agradaban; cuentan con una tuerca que permite montarlas en un trípode y están decoradas con la técnica de servilleta alemana[2], lo que da lugar a sus respectivos nombres: Xóchitl, la de flores, y Vintage, la de timbres postales. La única fotografía azulada fue capturada con una lata circular. El soporte fotosensible fue papel fotográfico Kodak caducado en los años ochenta, por lo que el tiempo de exposición osciló entre diez segundos y cinco minutos, dependiendo de la intensidad de la luz solar. Todas las imágenes fueron reveladas en el cuarto de baño de mi casa.

Como artista, alquimista, maga, fotógrafa estenopeica, continúo experimentando con  procesos de aprehensión de imágenes, de transferencia a diversos soportes y de difusión por medio de fanzines. El siguiente momento será seleccionar algunos paisajes claroscuros, transferirlos a manta e intervenirlos con bordado y tejido. Tal vez las fotografías aquí presentadas te generen expectativa, nostalgia, asombro, dicha, sentimientos que se compaginan con el desarrollo de aprehensión de las imágenes que viví al capturarlas. Aquí nunca hay errores, siempre quedo embelesada contemplando los resultados. ¡Experimentemos!

[1] MDF: Medium Density Fiberboard, se traduce como Tablero de Fibras de Densidad Media. Es una tabla de fibras de madera económica, lisa y que se encuentra en cualquier papelería porque se usa mucho para ser la base de diversos trabajos escolares.

[1] Esta técnica consiste en usar la capa decorada de alguna servilleta y pegarla en una superficie plana y permeable al pegamento, como madera o cerámica, para dar un acabado como si hubiera sido pintada.

Fantasmas de la Frontera. Donde inicia la patria<br />
Doble exposición: 15 y 20 segundos, Tijuana, Baja California, 2023<br />

Fantasmas de la Frontera. Donde inicia la patria

Doble exposición: 15 y 20 segundos, Tijuana, Baja California, 2023

Ante la desolación de las rejas que marcan la frontera entre nuestro país y Estados Unidos de América, las fotografías tomadas con doble exposición transforman el paisaje en una promesa, desdibujando las barreras que fracasan en su intento por dividirnos.

 

Frontera

Exposición: 10 segundos, Mexicali, Baja California, 2023

Sombras fugaces

Exposición: 15 segundos, Mexicali, Baja California, 2023

Siempre buscamos la forma de evitar el intenso calor que genera el Sol al norte de nuestro país, con clima, refrigeración, minisplit, abanico, etcétera para interiores, y sombrillas gigantes o techos para los autos a la intemperie, lo cual genera intensidad de grises en la estructura y que el auto pierda contraste; además, permite que apreciemos el contorno del estenopo, generando un efecto circular.

Tallereando feminismos

Doble exposición: 10 y 15 segundos Mexicali, Baja California, 2023

Retrato de grupo en el centro de Mexicali: jóvenes universitarios estudiantes de diseño y comunicación, casi fantasmagóricos, muestran los carteles que elaboraron durante el taller con la temática: «Representando mi habitación propia, el feminismo que me representa».

Raíces-Memoria Yoreme

Exposición: 10 segundos, Loma de Guamúchil, Sonora, 2024

Suspendida en la soledad de la carretera, la escultura monumental se revela como un iris luminoso, un efecto intenso y efímero de la luz que atraviesa el estenopo, trazando en el aire un contorno que desafía al tiempo y al espacio.

Autorretrato

Exposición: 15 segundos, Victoria de Durango, Durango, 2023

Correr, posar, detenerme un instante, capturar con el lente. Todo en segundos, para revelarme y asomarme al mundo visible.

Ruinas de Jauja

Exposición: 5 minutos, Tepic, Nayarit, 2023

Cuando el paraje en ruinas se cubre de nubes, aprehender la imagen exige paciencia para contemplar la humedad en los muros y la naturaleza que rompe paredes.

Quiosco de la plazuela

Exposición: 30 segundos, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, 2022

Captura de un halo de gloria. El cielo nublado se abre y da paso a la luz que forma un iris que nos hace enfocar al quiosco que circunscribe.

Mar, arena, rocas y montañas

Exposición: 10 segundos, Bacalar, Quintana Roo, 2024

Aprehensión casi perfecta del mar en calma; el papel fotográfico se adhiere con cinta, pero el calor susurra y lo despega de un lado, creando una sombra que asemeja el preludio de una página a punto de pasar.

Laguna, Donde termina la patria

Exposición: 10 segundos, Bacalar, Quintana Roo, 2023

Creí que la imagen no aparecería. La cámara, que es una lata circular, se me resbaló de las manos y flotó en el agua dulce, tiñendo la fotografía con un azul suave, ese tono inconfundible de Bacalar, la laguna de los Siete Colores.