Viva la discrepancia, porque es el espíritu de la Universidad.

Javier Barros Sierra, discurso, 1968

La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México se fundó en el año de 1939. En su inicio, se asentó en el actual Palacio de Minería, donde ya funcionaba la Escuela Nacional de Ingenieros, en el antiguo y viejo Barrio Universitario en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Tuvo como antecedente inmediato la Escuela Nacional de Altos Estudios, creada en 1910, en el actual Edificio de la Autonomía Universitaria, y como parte de la recién inaugurada universidad en el mismo año, con el objeto de cultivar a nivel avanzado trabajos académicos en las áreas de las humanidades y las ciencias exactas y naturales

Palacio de Minería, 1939. Centro Histórico de la ciudad de México.

Los estudios de física y matemáticas avanzadas se iniciaron años después, cuando el profesor Sotero Prieto, por entonces profesor tanto en la Escuela Nacional Preparatoria como en la Escuela Nacional de Ingenieros, reunió y trabajó con un pequeño grupo de estudiantes interesados en ampliar sus conocimientos sobre matemáticas y física. Así pues, el profesor Sotero Prieto fue el iniciador de los estudios formales de física y matemáticas en la universidad y, por ende, en el México contemporáneo.

Sotero Prieto Ramírez (1884-1935). Considerado el precursor de las matemáticas en México y apodado “El matemático de hierro”.

En el año de 1935, siendo el ingeniero Ricardo Monges López director de la Escuela Nacional de Físico-Matemáticas, con sede en el Palacio de Minería, aún no se generaban actividades de investigación en las áreas de física y matemáticas. Esto sólo se realizaba en el Instituto de Biología, situado por entonces en la Casa del Lago en Chapultepec, y en el Observatorio Astronómico Nacional en Tacubaya.

En octubre de 1938, por iniciativa de varios personajes de la vida universitaria, entre ellos el ingeniero Ricardo Monges López, el doctor Antonio Caso, director de la Facultad de Filosofía; el doctor Alfredo Baños, director del recién fundado Instituto de Físico-Matemáticas, y del doctor Issac Ochoterena, director del Instituto de Biología, se presentó ante el Consejo Universitario el proyecto de creación de la Facultad de Ciencias. Posteriormente, ya aprobado el proyecto, inició labores el 1° de enero de 1939.

Ricardo Mongez López. Fundador de la Facultad de Ciencias, UNAM, 1939.

En sus inicios, la Facultad estuvo organizada en departamentos: de Astronomía, Biología, Física, Geofísica, Matemáticas y Química. Se planteó la idea de que estos funcionaran en estrecho contacto con los institutos de investigación correspondientes de la universidad, de tal manera que los profesores de la Facultad fueran principalmente los investigadores de los institutos y que dichos institutos, eventualmente, crecieran e incorporaran a algunos de los egresados de la Facultad. Esta idea sólo se concretó al inicio en las áreas de física y matemáticas, pues los estudios biológicos continuaron efectuándose en la Facultad de Filosofía y Letras. Los demás departamentos no llegaron a funcionar como tales.

La incorporación del departamento de Biología a la Facultad se realizó en 1945, aunque la integración material no tuvo lugar en esa época, dado que los departamentos de Física y de Matemáticas continuaron funcionando en el Palacio de Minería. Por su parte, el departamento de Biología estaba en una antigua casa porfiriana en la calle de Ezequiel Montes 115, en la colonia Tabacalera; y, a su vez, la dirección de la Facultad se encontraba en Puente de Alvarado 72, actualmente Calzada México-Tenochtitlan. La ahora muy importante carrera de Actuaría se creó dentro del departamento de Matemáticas, por iniciativa del ingeniero Emilio Velarde y Solórzano, en 1947. La razón por la cual la carrera de Actuaría se encuentra en la Facultad de Ciencias es porque tiene como objeto de estudio el riesgo que se trabaja a través del uso y la aplicación de la probabilidad y la estadística principalmente como herramientas básicas, así también, como otras áreas importantes de las matemáticas.

La Facultad y la Torre de Ciencias, UNAM, 1952. Ciudad Universitaria.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias se instaló a principios de 1954 en el Campus Central de Ciudad Universitaria, conocido como Las Islas, en el edificio que ocupó en la parte central, junto a la Torre de Ciencias, hoy Torre 2 de Humanidades. En esta sede se realizaron los primeros exámenes profesionales en Ciudad Universitaria. Desde entonces, los departamentos de Biología, Física y Matemáticas han estado reunidos, mientras que los institutos correspondientes de manera provisional ocuparon parte del edificio de la antigua Torre de Ciencias. La Facultad permaneció ahí durante veintitrés años.

Pintura mural titulada La ciencia y el trabajo, 1952. José Chávez Morado. Auditorio de la Facultad de Ciencias, UNAM, actualmente auditorio Alfonso Caso.

El movimiento estudiantil de 1968 trajo, entre otros resultados, cambios sustanciales en la sociedad, la cultura, el arte, la enseñanza educativa y en algunas instituciones, así como algunos cambios en la Constitución. El espíritu heredado del movimiento fue de avances para continuar y construir una lucha constante que nos llevara en un camino hacia la democratización del país. Estos cambios se expresaron principalmente en las universidades. Un ejemplo de esto se dio a principios de la década de 1970 en la Facultad de Ciencias, donde las inquietudes de una juventud y un profesorado ávidos de construir nuevos rumbos para el desarrollo democrático de nuestras instituciones desencadenaron en la búsqueda de nuevas formas de organización interna. Se pretendía permitir y promover una mayor participación de académicos, estudiantes y trabajadores en las decisiones que afectaban el funcionamiento de la Facultad. Así pues, se formaron desde esa época los consejos departamentales como una nueva estructura de organización académica y como órganos colegiados que sustituían a los jefes de departamento.

En los departamentos existía un jefe, normalmente un profesor, que determinaba todas las acciones de manera vertical tanto académicas y presupuestales. Por lo tanto, se cambió el modelo al de órganos colegiados, los cuales determinan, de manera colectiva y mediante consensos o votos, las decisiones necesarias para el bien común.

Así fue, como surgieron los Consejos Departamentales de las áreas de Biología, Física y Matemáticas, todos ellos a su vez participando mediante representantes, en la estructura de Consejo Técnico. Esta figura de Consejo Técnico reconocida por el organigrama universitario, se mantiene vigente en general, a excepción del área de Biología, que ahora está integrada por varios departamentos.

Clase en la sede de “Las islas” de la Facultad de Ciencias, UNAM.

Desde principios de 1977, la Facultad se encuentra en sus actuales instalaciones, al sur de Ciudad Universitaria en el Circuito Exterior, acompañada de otras entidades, tales como la Coordinación de la Investigación Científica e institutos que la componen, así como las instalaciones culturales de la universidad.

A partir de 2010, el crecimiento de la facultad resultó vertiginoso en términos de matrícula estudiantil, profesoras y profesores de tiempo completo, en la administración y en nuevas instalaciones para la docencia, la investigación y la divulgación. En aquel entonces quedó compuesta por las carreras de Actuaría, Matemáticas, Biología, Física, Física biomédica, Ciencias de la computación, Matemáticas aplicadas, Ciencias de la Tierra y Manejo sustentable de zonas costeras.

La Facultad de Ciencias de la UNAM cumplió en 2024 ochenta y cinco años de compartir con éxito una cultura científica de calidad en México. Felicidades, y felicidades, también, por su inmensa labor de formar profesionales en importantes y diversas áreas del conocimiento científico. Le deseamos la continuidad en el liderazgo en esta actividad y que siga creciendo como ejemplo para otras entidades del país. Que continúe ofreciendo a la sociedad egresados y conocimiento, y que incorpore cada vez más, como hasta ahora lo ha hecho, a personal académico capacitado para contribuir y coadyuvar en el diseño y la implementación de soluciones a los grandes problemas del país.

Escultura titulada Prometeo-Quetzalcoatl del artista Rodrigo Arenas y la Facultad de Ciencias en sus actuales instalaciones en el Circuito exterior de Ciudad Universitaria.

¡Viva nuestra Universidad Nacional Autónoma de México!
¡Viva nuestra Facultad de Ciencias!
¡Vivan la ciencia y la tecnología mexicanas!

.